El aniversario de la Fundación
Nos complace y enorgullece celebrar nuestros primeros 20 años. Fundada en Parma el 14 de abril de 2005, como expresión de la responsabilidad social del Grupo Chiesi, la Fundación celebra hoy 20 años de compromiso continuo con la mejora del acceso a una atención respiratoria y neonatal de calidad para las poblaciones más vulnerables del Sur Global. En esta ocasión tan especial, recordamos con cariño al Dr. Paolo Chiesi, nuestro fundador y primer presidente , que falleció el año pasado, quien con gran pasión y rigor científico impulsó la creación de la Fundación, siguiendo su evolución y ayudando a definir su identidad.
Para celebrar 20 años de actividad, recordemos algunos de nuestros momentos clave.
Apoyo a la investigación científica
En sus primeros cinco años de existencia y actividad, la Fundación se centró casi exclusivamente en apoyar proyectos de investigación científica, aprovechando los conocimientos y la experiencia adquiridos por el Grupo Chiesi a nivel mundial. Durante este período, la Fundación Chiesi, como Como financiador , ha financiado numerosos proyectos de investigación locales e internacionales, así como varias becas.
Nuestra misión: un compromiso con la salud, el planeta y el futuro
Sin embargo, fue en 2010 cuando la Fundación dio un giro significativo a su trayectoria filantrópica, optando por centrarse principalmente en la cooperación internacional en los ámbitos de la atención neonatal y respiratoria, actuando no solo como financiador sino como un verdadero socio implementador , promoviendo así el desarrollo sostenible de las capacidades clínicas y científicas para garantizar la autonomía de las comunidades locales.
Nuestro compromiso con la promoción del derecho de todos a la salud se refleja en nuestra misión:
“Estamos comprometidos a mejorar la salud y aliviar el sufrimiento de los pacientes con enfermedades respiratorias y neonatales, mejorando su calidad de vida y la de sus familias.”
Soñamos con un futuro donde todos los recién nacidos, sus madres, sus familias y todas las personas afectadas por enfermedades respiratorias crónicas en el Sur Global tengan acceso equitativo a una atención de calidad. Cada decisión de la Fundación se rige por sus valores fundacionales: un sentido de responsabilidad hacia la sociedad y el medio ambiente, la difusión del conocimiento científico y la equidad en la lucha contra el sufrimiento.
Nuestra contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas requieren una acción urgente y colaborativa por parte de todos los Estados Miembros para abordar los desafíos mundiales y alcanzar metas específicas.
La Fundación apoya en particular dos ODS de la Agenda 2030:
- Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Objetivo 17: Fortalecer los medios de aplicación y renovar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.
De esta forma, la Fundación Chiesi contribuye a garantizar el derecho a la salud para todos en todas las edades y promueve la creación de redes y alianzas con instituciones locales e internacionales, Ministerios de Salud, universidades, ONG, hospitales y profesionales sanitarios.
¿Por qué el Sur Global?
En la actualidad, la Fundación Chiesi opera activamente en 13 países del Sur Global, donde el acceso a una atención médica de calidad sigue representando un gran desafío para las poblaciones locales.
A pesar de los avances de las últimas décadas, la mortalidad neonatal sigue siendo elevada en muchas zonas. En 2023, África subsahariana registró una tasa de mortalidad promedio de 26 recién nacidos por cada 1000 nacidos vivos. La mayoría de las muertes se producen durante el primer mes de vida y podrían prevenirse con una atención obstétrica y neonatal adecuada. Además, la prevalencia del inglés en la salud global genera una profunda brecha lingüística que perjudica a los países francófonos. Por consiguiente, la Fundación ha optado por centrar su labor en estos países, donde el acceso a los recursos y la formación es más limitado.
Las enfermedades respiratorias crónicas también constituyen una emergencia que a menudo se pasa por alto. Afecciones como el asma y la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) causan millones de muertes cada año, la mayoría en países en desarrollo. Mediante programas de intervención específicos, la Fundación investiga e implementa soluciones para revertir estas tendencias y fortalecer las capacidades de diagnóstico y tratamiento de los sistemas de salud locales.
Las primeras alianzas: Burkina Faso y Benín
En 2010, se inició la primera colaboración en Burkina Faso con el Hospital Saint Camille de Uagadugú. (HOSCO), enfocada en la capacitación de profesionales de la salud y la atención de recién nacidos prematuros y con patologías. En 2020, la creación de una Red de Perinatología en la Región Central representó un paso fundamental para fomentar el diálogo entre diversos actores y desarrollar programas conjuntos de capacitación, con el objetivo de facilitar el traslado de casos críticos desde los centros de maternidad a los principales hospitales de la capital.
En 2011, el proyecto comienza con el Hôpital Saint Jean de Dieu de Tanguiéta (HSJD), en Benin.Con el objetivo de reducir la mortalidad neonatal, gracias al apoyo de la Fundación, en 2012 se inauguró un nuevo departamento de neonatología equipado con el material médico adecuado. Posteriormente, se prestó especial atención a la introducción de la unidad de Cuidados Canguro (CC), destinada a mejorar la salud neonatal a largo plazo y a monitorizarla mediante la organización de visitas domiciliarias de seguimiento.
El nacimiento de los modelos NEST y GASP
Desde 2014, la Fundación Chiesi ha puesto en marcha sus programas de cooperación internacional, estructurando sus intervenciones sobre la base de dos modelos innovadores:
- El modelo NEST – Tecnología Esencial de Supervivencia Neonatal – que desarrolló con el objetivo de mejorar el acceso a la atención neonatal en países con recursos limitados a través de la formación clínica, el apoyo y el desarrollo de infraestructuras, y la difusión de directrices adaptadas al contexto local.
- El modelo GASP ( Global Access to Spirometry Project ) tiene como objetivo mejorar el diagnóstico y el tratamiento de pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, como el asma y la EPOC, a través de programas de formación, la creación de laboratorios de espirometría y la difusión de protocolos estándar, como las directrices GOLD.
Nuevas colaboraciones: Burundi y Guyana
En 2014, GASP hizo posible la creación del primer laboratorio de espirometría en la Corporación del Hospital Público de Georgetown (GPHC), Guyana.. Gracias a esta colaboración, el hospital ha podido realizar chequeos y diagnosticar enfermedades respiratorias crónicas. Hasta la fecha, el departamento de espirometría ha realizado más de 30.000 visitas.
Al mismo tiempo, surgió una colaboración con Amahoro Pro-Africa Onlus para apoyar la inauguración del departamento de neonatología en el Hospital Ngozi de Burundi., que tendrá lugar al año siguiente. En esta región, la Fundación contribuyó a la preparación de la zona. Método Canguro (KC) Para fortalecer la capacitación y los servicios para bebés prematuros, el proyecto se extendió posteriormente al ámbito provincial, lo que llevó a que el Hospital Ngozi fuera reconocido como centro nacional de referencia para la queratoconjuntivitis.
Expansión de los modelos NEST y GASP
En 2018, el modelo NEST se implementó en Togo en el Hôpital d’Enfants. El Hospital Yendube de Dapaong respondió a una solicitud de apoyo para la puesta en marcha del departamento de neonatología recién construido. La Fundación apoyó al hospital mediante la adquisición de tecnología esencial, la ampliación del área de cuidados intensivos y la capacitación del personal. Gracias a la creación de una sala multimedia y a la colaboración de la Dra. Lucia Tubaldi, neonatóloga y miembro del equipo multidisciplinario, se logró inaugurar el departamento de neonatología. La Sociedad Italiana de Neonatología también hizo posible el aprendizaje a distancia en 2022.
Ese mismo año, el GASP llega a Perú., donde la Policlínica Santa Rita, en la provincia de Cusco, se convierte en un centro para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades crónicas, como el asma y la EPOC. La colaboración se enriquece con dos nuevos socios estratégicos: SEPAR Solidaria de La Sociedad Española de Neumología y la delegación española del Grupo Chiesi han permitido la puesta en marcha de programas de formación y sensibilización y la creación de una red entre centros sanitarios de esta provincia.
Innovación y nueva gobernanza
En 2021, la Fundación Chiesi iniciará un proceso de revisión estratégica para definir nuevos objetivos y líneas de acción futuras. Un elemento clave de esta iniciativa es el nombramiento de dos nuevas figuras estratégicas: Massimo Salvadori y Maria Paola Chiesi asumirán los cargos de coordinador y presidenta, respectivamente.
En ese mismo año nació el proyecto de investigación científica. IMPULSE – Mejora de la calidad y el uso de indicadores para recién nacidos – en colaboración con socios de alto perfil como Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (LSHTM), El Centro Colaborador de la OMS de Trieste (hospital maternoinfantil Burlo Garofolo del IRCCS), CUAMM – Médicos con África, UNICEF Y OMS. La iniciativa tiene como objetivo mejorar la calidad y el análisis de los datos e indicadores clave de rendimiento (KPI) recopilados en las unidades neonatales de países con recursos limitados para evaluar las intervenciones de mejora clínica.
Nuevos horizontes en Asia
El modelo GASP llegará a Nepal en 2023., con un proyecto pionero para la prevención de enfermedades respiratorias entre los trabajadores de hornos de ladrillos, un sector expuesto a la sílice y la contaminación. En colaboración con la Johns Hopkins UniversityEn Bhaktapur se ha puesto en marcha un programa gratuito de espirometría para detectar afecciones como la silicosis, el asma y la EPOC. El proyecto incluyó la capacitación del personal local, la distribución de material informativo y la participación de la asociación de propietarios, que manifestó su compromiso con la mejora de la salud de los trabajadores.
Construyendo redes para el cambio
La colaboración es la base de toda intervención de la Fundación. Ningún reto complejo puede abordarse de forma aislada: solo mediante la colaboración entre los actores locales e internacionales se puede generar un cambio sostenible y duradero.
En 2022, la Fundación Chiesi apoya la creación de la Asociación Neonatal Africana (ANA).La ANA es una organización profesional voluntaria sin ánimo de lucro que trabaja para mejorar la atención neonatal en África. Promueve la colaboración entre neonatólogos de todo el continente, fomenta la formación continua y contribuye al desarrollo de políticas sanitarias más eficaces y adaptadas al contexto.
En 2023 comienza una nueva alianza con el Consejo Internacional de Enfermeras Neonatales (COINN)., con el objetivo de fortalecer las habilidades de enfermería locales en las unidades neonatales de los países del Sur Global. El enfoque de enfermería, a menudo subestimado, es fundamental para garantizar una atención de calidad, especialmente en entornos con recursos limitados.
En 2024, el modelo NEST también se está implementando en Costa de Marfil, en el Hospital Regional de Abobo , extendiendo así la intervención en el África francófona a un quinto país.
También en 2024 comienza la colaboración con la Sociedad Torácica Panafricana (PATS). Promover la investigación pulmonar realizada por investigadores africanos en el continente. El objetivo es reducir la brecha entre las necesidades clínicas y las opciones de tratamiento en una región donde las enfermedades respiratorias crónicas aún se encuentran desatendidas.
A lo largo del año, la Fundación creó un Grupo Asesor Técnico para el programa GASP, compuesto por expertos internacionales para guiar la evolución del Modelo, garantizando su adaptabilidad a los diferentes contextos actuales y futuros en los que se implementará.
Dónde estamos hoy
Exactamente 20 años después de su creación, la Fundación Chiesi está activa con sus proyectos de cooperación internacional e investigación científica en 13 países del Sur Global y continúa expandiendo y fortaleciendo sus iniciativas.
A principios de 2025, contribuimos a la expansión del Modelo NEST en Benín, con una nueva colaboración en el Centre Hospitalier Universitaire de la Mère et de l’Enfant Lagune. Cotonú. Paralelamente, se creó un segundo Grupo Asesor Técnico, dedicado a la evolución y adaptabilidad del programa NEST a nuevos países.
Mirando hacia el futuro, durante 20 años
En los últimos veinte años, la Fundación Chiesi ha construido una base de apoyo continuo, educación continua y responsabilidad hacia las generaciones futuras, trabajando junto con las comunidades locales, los profesionales de la salud y las instituciones para mejorar el acceso a una atención de calidad en los países en desarrollo.
OHoy reafirmamos nuestro compromiso de promover la salud global como un derecho para todos, mediante acciones concretas, el intercambio de conocimientos y alianzas duraderas. Gracias a la colaboración y el apoyo de quienes comparten nuestros valores, seguiremos implementando soluciones concretas y específicas para generar un impacto positivo en los contextos más vulnerables y contribuir a la creación de un futuro más saludable, equitativo y sostenible para todos.


