Trabajamos en 13 países
del Sur Global

La Fundación Paolo Chiesi lleva a cabo activamente proyectos e iniciativas en el ámbito de la investigación y el desarrollo científico para mejorar el acceso a una atención sanitaria neonatal y respiratoria de calidad.

Trabajamos en 13 países del Sur Global

La Fundación Chiesi lleva a cabo activamente proyectos e iniciativas en el campo de la investigación y el desarrollo científico para mejorar el acceso a una atención sanitaria de calidad en los sectores neonatal y respiratorio.

Porque operamos en el Sur Global

La Fundación Paolo Chiesi trabaja activamente en 13 países del Sur Global con el objetivo de mejorar la salud y la calidad de vida de los niños afectados por enfermedades neonatales, sus madres y todas las personas afectadas por enfermedades respiratorias. Mediante sus programas, la Fundación implementa soluciones concretas y específicas para abordar los desafíos de salud más apremiantes en estas regiones.

Actualmente estamos presentes en Guyana, Nepal y Perú con el modelo GASP (Acceso Global a la Neumología Sostenible) ; en Benín, Burkina Faso, Burundi, Costa de Marfil y Togo con el modelo NEST (Elementos Esenciales Neonatales para la Supervivencia y el Desarrollo) ; y en Etiopía, la República Centroafricana, Tanzania y Uganda con el proyecto de investigación IMPULSE (Mejora de la calidad y el uso de los indicadores neonatales) .

Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

Nuestra contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Fundación, profundamente comprometida con la mejora de la salud mundial y la promoción del desarrollo sostenible, apoya activamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 y 17 de las Naciones Unidas.

Salud neonatal

Desde 1990, el mundo ha logrado avances notables en la supervivencia infantil. A nivel mundial, el número de muertes neonatales disminuyó de 5 millones en 1990 a 2,3 millones en 2022. Sin embargo, la disminución de la mortalidad neonatal entre 1990 y 2022 fue más lenta que la de la mortalidad posneonatal en menores de cinco años.

Además, el progreso se ha ralentizado significativamente desde 2010, y 64 países no cumplirán la meta 3.2 de los ODS para 2030 a menos que se tomen medidas urgentes.

Las probabilidades de supervivencia de los recién nacidos varían trágicamente según el lugar donde nacen.

Neonatología - Fundación Chiesi
Neonatología - Fundación Chiesi

La mortalidad neonatal en el África subsahariana es un desafío importante, un indicador clave de la salud maternoinfantil y se considera un reflejo del acceso de una comunidad a los servicios de salud y a sus condiciones socioeconómicas.

Además, en África existe una brecha significativa entre los países de habla inglesa y francesa en cuanto al acceso a la atención médica, derivada de la falta de asistencia para el desarrollo sanitario y el aislamiento de la comunidad científica, en particular debido a la barrera lingüística y al predominio del inglés en la salud global. Por lo tanto, hemos optado por trabajar principalmente con los países francófonos para contribuir a que la atención médica sea un derecho para todos.

La mortalidad neonatal en el África subsahariana es un desafío importante, un indicador clave de la salud maternoinfantil y se considera un reflejo del acceso de una comunidad a los servicios de salud y a sus condiciones socioeconómicas.

Además, en África existe una brecha significativa entre los países de habla inglesa y francesa en cuanto al acceso a la atención médica, derivada de la falta de asistencia para el desarrollo sanitario y el aislamiento de la comunidad científica, en particular debido a la barrera lingüística y al predominio del inglés en la salud global. Por lo tanto, hemos optado por trabajar principalmente con los países francófonos para contribuir a que la atención médica sea un derecho para todos.

Neonatología - Fundación Chiesi
Tecnología de supervivencia esencial neonatal

NEST – Elementos esenciales para la supervivencia y el bienestar neonatal

El proyecto NEST tiene como objetivo reducir la mortalidad neonatal (0-28 días), en particular de bebés mórbidos, prematuros o de bajo peso al nacer. El enfoque adoptado es específico para cada contexto que se enfrenta, ya que el grupo objetivo de países incluye territorios con diferentes estructuras de salud y diferentes niveles de recursos financieros y humanos.

Salud respiratoria

Las enfermedades respiratorias crónicas (ERC) afectan las vías respiratorias y otras estructuras de los pulmones. Algunas de las más comunes son la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el asma, las enfermedades pulmonares ocupacionales y la hipertensión pulmonar.

Además del tabaquismo, otros factores de riesgo incluyen la contaminación del aire, los productos químicos y el polvo en el lugar de trabajo, y las infecciones frecuentes de las vías respiratorias inferiores durante la infancia.

Neumología - Fundación Chiesi
Neumología - Fundación Chiesi

Las enfermedades respiratorias crónicas no tienen cura; sin embargo, diversas formas de tratamiento que ayudan a abrir las vías respiratorias y a mejorar la dificultad para respirar pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la vida diaria de las personas que viven con estas afecciones.

Las dos enfermedades respiratorias crónicas más comunes son el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) . Ambas afectan las vías respiratorias de los pulmones. En el ámbito respiratorio, la Fundación Paolo Chiesi trabaja en países de ingresos bajos y medios, como Perú, Guyana y Nepal.

Las enfermedades respiratorias crónicas no tienen cura; sin embargo, diversas formas de tratamiento que ayudan a abrir las vías respiratorias y a mejorar la dificultad para respirar pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la vida diaria de las personas que viven con estas afecciones.

Las dos enfermedades respiratorias crónicas más comunes son el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) . Ambas afectan las vías respiratorias de los pulmones. En el ámbito respiratorio, la Fundación Chiesi trabaja en países de ingresos bajos y medios, como Perú, Guyana y Nepal.

Neumología - Fundación Chiesi
Proyecto de acceso global a la espirometría

GASP – Acceso global a la neumología sostenible

El modelo GASP promueve la formación médica respiratoria centrándose en el desarrollo de un modelo de habilidades diagnósticas y clínicas específicas para el manejo de enfermedades respiratorias crónicas, con especial referencia al asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El objetivo es transferir los conocimientos adquiridos también a otros países de bajos ingresos.

Juntos para garantizar el derecho a la salud.

Juntos para garantizar el derecho a la salud.